domingo, 22 de febrero de 2009

"El Dolar: marcara el 2009"

Empieza la cuarta semana de febrero de 2009, marcada por el valor del dolar que en Buenos Aires se negociaba a 3,55 y en Tucuman a 3,62 en la ultima jornada del mercado de divisas.

Este valor, mas alla de los elementos tecnicos que le pueden dar sustento, tiene como motivacion la incertidumbre que genera en la demanda de divisas, la coyuntura politica, mas especifcamente el renacimiento del "conflicto agropecuario".

En nuestro pais, cuando la incertidumbre reina, no existen activos de valor disponibles al estilo de lo que en una epoca eran "los titulos del tesoro de estados unidos"; tambien debemos decir que resulta dificultosa la inversion en ORO, y la inversion inmobiliaria peca por iliquida, ademas de que existe la percepcion que en el contexto actual no podran defender el valor del metro cuadrado.

Sobre este escenario las monedas duras cumplen la funcion de ser un resguardo de valor, y de ser un activo de facil liquidacion. Aqui es en donde se refuerza la aparicion del "dolar" y en menor medida el "euro" como activos buscados, lo que impacta en la demanda haciendola crecer en forma sostenida.

Los mercados de futuros nos indican posiciones a julio/09 en la zona de 3,70; mientras que en la encuesta que hace el BCRA, el precio que mas votos se lleva es el de 3,90 para diciembre /09.

Lo que si resulta importante destacar es que el contexto nos indica lo siguiente:

a) Brasil devaluo fuertemente y rompio el equilibrio comercial, con lo cual si queremos mantener la paridad comercial, deberemos devaluar en un porcentaje similar al producido en nuestro principal mercado de intercambio.
b) En un contexto inflacionario, una suba del valor del dolar hubiera desatado la histeria colectiva; pero frente a la actual contraccion economica, el BCRA tiene la oportunidad de devaluar el peso en forma administrada a traves del sistema de "bandas cambiarias" sin provocar corridas contra el sistema financiero bancario.
c) En este sistema de "bandas cambiarias", antes de llegar al precio que se previsiona (3,90 /4,00) es necesario verificar cada una de estas bandas, con lo cual antes de tomar una decision sobre comprar o no dolares, es muy importante identificar el plazo durante el cual se mantendra la posicion, ya que si no se toma en cuenta este elemento (el plazo) se puede cometer un error, mas alla de la apreciacion de la moneda.
d) En el corto plazo, (en el contexto de la crisis agropecuaria y mientras no se llegue a un acuerdo) vemos al dolar llegando a 3,58 (nivel Buenos Aires) valor a partir del cual el BCRA tendra intervencion para detener momentaneamente el crecimiento. Si lo deja subir a 3,60 creemos que le costara frenar la suba y perdera su poder de intervencion.
e) En Tucuman, es otro tema, ya que la falta de billete fisico, y la lejania con Buenos Aires, permite que se especule con las puntas compradoras y vendedoras, haciendo mas grande la brecha, con lo cual mas alla que es en este mercado donde los ahorristas y los inversores se mueven, no se deben verificar los excesos, ya que despues implicaran perdidas en el corto plazo.

La definicion: "En el corto plazo, el dolar estara ubicado en la banda 3,50 a 3,60 y alli el BCRA mostrara su poder de intervencion para frenarlo durante un tiempo. Para diciembre del 2009 (y siempre y cuando no existan elementos exogenos como profundizacion de la crisis internacional, aumento del conflicto agropecuario, desarrollo de una crisis politica) el dolar se ubicara en 3,90/4,00. Si se dieran estos elementos exogenos, ningun calculo tecnico tendra valor, por esto es FUNDAMENTAL, monitorear constantemente el escenario".-

1 comentario:

  1. Considero que tu análisis es sumamente práctico, concreto y exacto para guiar a los inversores en su postura frente al dólar. Excluyendo las consecuencias macroeconómicas de seleccionar y verificar distintas bandas cambiarias, creo que es necesario educar al potencial interesado para reaccionar de manera coherente frente a distintos escenarios y horizontes, considerando mínimamente la planificación financiera. La conducta de los argentinos, por motivos evidentes, es reaccionar cíclicamente de manera similar y comprar dólares sobreestimando su valor. Sabemos que continuará siendo una “opción de inversión o refugio de valor”, solo espero que la motivación para seleccionarlo, sea el resultado de una evaluación racional entre los reales instrumentos de inversión.

    ResponderEliminar