La base de nuestro trabajo consiste en "administrar los riesgos" de la economia y de los negocios que hacemos en ella. Para lograrlo es FUNDAMENTAL generar los escenarios futuros probables, asignarles un porcentaje de posibilidad que se cumpla, y a partir de alli plantear LAS ESTRATEGIAS que nos permitan APROVECHAR las situaciones que se presentan, buscando primero preservar el CAPITAL y posteriormente obtener RENTABILIDADES. Esta estrategias podran ser defensivas u ofensivas, todo dependera del perfil inversor, pero rescato lo imprescindible de tener INFORMACION y VALORIZARLA para no cometer errores.
Agrego a este comentario 2 articulos publicados por el diario La Gaceta, el primero en Septiembre del 2007, en donde preveiamos la crisis internacional, el comportamiento de algunos actores, el precio de los activos y las consecuencias de tales situaciones. Como resultado tenemos que habiendo visto este escenario con mucha antelacion pudimos estar preparados para la coyuntura que sobrevino. El segundo se publico en Junio del 2008, y en este caso comentabamos la situacion del sistema de financimiento en Tucuman, y mas alla que con nuestras empresas no participamos directamente en el mismo, si resultaba util nuestro comentario a que los distintos actores del mismo tomaran sus precauciones.
Los que lean este blog, y los articulos periodisticos que cito, veran la utilidad del planteo efectuado, asi que los invito a leer estos articulos:
articulo la gaceta del 23/09/07
“El actual proceso económico internacional y la especial situación que vive la Argentina a nivel de lo político y económico, genera que ya no alcance con informarse sobre las alternativas de plazos fijos que ofrecen los bancos para lograr rentabilidad para sus dineros. Hoy es necesario incluir en el lenguaje términos como FED (Reserva Federal de Estados Unidos), tipo de cambio, mercados de capitales, acciones y títulos de deuda, nivel y calidad de inversión, PBI, entre otros términos, para poder moverse con solvencia y mantener el valor de sus inversiones”. La afirmación pertenece al consultor financiero Damián Valenzuela Mayer, presidente de la Cámara de Analistas y Asesores en Economía, Bolsas y Mercados de Tucumán. Dejó en claro que la Argentina atraviesa una crisis de credibilidad, fundamentalmente política y en menor medida económica. “Estamos mejor que en 2002, pero creemos que en cualquier momento frente a una coyuntura mundial o local, el Gobierno no estará en condiciones de garantizar el modelo. En nuestra agenda figuran principalmente los siguientes temas: inflación, tipo de cambio, aumento de tasas, crecimiento, inversión, coyuntura internacional, superávit, acuerdos sindicales”, subrayó el experto.Hizo hincapié en que la falta de definiciones genera incertidumbre, lo que provoca que la mejor decisión sea “mirar y esperar”, y aprovechar los diferenciales de precios que se provocan por los movimientos propios de los mercados. “La política del Banco Central, en lo referente a liquidez, tasas y control del tipo de cambio, las definiciones sobre el Indec, el aumento de la inflación, la falta de oferta de productos, el aumento de tasas, la falta de inversión de calidad en estructura y en bienes de capital y un contexto internacional con volatilidad, producen que los que tienen que definir en que colocar sus dineros prefieran la liquidez por sobre inclusive la rentabilidad”, precisó Valenzuela.PronósticosEl experto analizó un posible escenario futuro en la economía:• Estados Unidos deberá sincerar su economía, lo que provocará una crisis de confianza internacional que afectará los mercados mundiales. Es probable la necesidad de una nueva baja de tasas de interés de su reserva federal, que provocará una nueva devaluación del dólar frente al euro.• El euro se fortalecerá pero, la economía europea sufrirá los efectos de los costos más altos, lo que provocara una disminución en su tasa de crecimiento.• Habrá un ajuste de precios internacionales en el mediano plazo, lo que generará la depuración del sistema financiero internacional y la caída de instituciones de crédito y de inversión. Estamos al final de un ciclo económico y el nacimiento de un nuevo panorama internacional.• Superada la crisis de credibilidad política y económica nacional, que incluye el ajuste de precios de activos domésticos, la Argentina, volverá a crecer, desde su perfil agroexportador.• La inflación se controlará después de una crisis de precios provocada por los ajustes tarifarios, y los acuerdos sindicales, siempre y cuando se efectivice o se genere el marco adecuado para la inversión real en bienes de capital, energía e infraestructura.• El tipo de cambio se mantendrá dentro de los niveles y ajustes que viene teniendo hasta la fecha, con algunos saltos de valor, fruto de la desconfianza generada por las indefiniciones políticas. Esto, dentro del contexto actual. •Los sectores vinculados a la exportación de productos hacia los nuevos mercados serán los que traccionen la economía, al igual que los vinculados a activos estratégicos (energía, agua, petróleo y minerales). • Los precios de los inmuebles destinados a vivienda seguirán sostenidos mientras dure la incertidumbre política, pero luego sufrirán un profundo ajuste por exceso de oferta. Los inmuebles comerciales y rurales vinculados al consumos y a productos exportables sostendrán su demanda y, por consiguiente, su precio."
articulo La Gaceta del 08/06/08
"A casi 90 días del inicio del paro agrario, los efectos de tan larga protesta se perciben en distintos ámbitos. Como era de suponerse, la parálisis de la comercialización de granos por parte de un segmento importante de productores generó en el sector una especie de crisis financiera, que impactó de lleno en la City tucumana. “Por un lado, se observan problemas en el sector de financiamiento informal, no bancario, que opera fundamentalmente a través del descuento de cheques, en este caso, de cañeros o de sojeros, que esperaban las cosechas la posterior venta de sus producciones para levantar estos documentos”, comentó el analista bursátil Damián Valenzuela Mayer. “Los agricultores recurrían a este financiamiento y pagaban tasas del 2% al 3% mensual más impuestos, o sea que se iba a entre 4,4% y 5,2%. Esto generaba que el fondeo para este financiamiento provenga de inversores que cobraban tasas del 1,5% al 2%. La cadena de pagos no se ha roto todavía, porque los cañeros y los sojeros están pagando los intereses, pero piden nuevos plazos, de entre tres y seis meses”, subrayó el experto. Según Valenzuela Mayer, en el actual contexto los productores se ven obligados a pagar más caro por el dinero, con tasas que varían del 4% al 5% más impuestos (entre 6,2% y 8,2% mensual). “Estos valores son exorbitantes, pero ocurre que los inversores les están reclamando a los prestamistas entre 3% y 4% por el fondeo”, recalcó. Esta situación se genera porque los bancos elevaron sus tasas de plazo fijo a entre 14% y 17% (antes se ubicaban cerca del 8%). “El razonamiento del inversor es que si antes compraba un cheque de un pequeño cañero y recibía a cambio un 18%, y luego tenía que esperar meses para cobrarlo, ahora es más conveniente poner el dinero en el banco a 30 días a una tasa similar”, subrayó.La suba de tasas de plazo fijo tiene por objeto evitar la fuga de fondos de los bancos, que se produce, en parte, porque hay cierta desconfianza en el sistema económico y en el Gobierno nacional, y porque los referentes del paro agrario demandan fondos para hacer frente a sus costos operativos, en el marco de la inactividad del sector. Otro factor que afecta los negocios financieros es la incertidumbre que provoca el riesgo de cobranza de los préstamos, dado que no se descarta que un cañero se manifieste insolvente, o que el sojero no hay podido liquidar sus exportaciones. “Una de las consecuencias del momento actual que se vive en la City es la posible caída de los intermediarios financieros, a quienes les retirarán el fondeo si es que los cañeros o los sojeros no pueden afrontar sus deudas. La segunda es que habrá poca liquidez en la plaza para financiar, ya que se priorizará el dinero en mano y no en actividades riesgosas”, destacó Valenzuela Mayer. El especialista dejó en claro que el Banco Central está ocupado en mantener bajo el dólar, pero aclaró que hay elementos internos y exógenos que harán que el billete verde se reposicione en el mediano plazo. “La crisis del campo generó especulación contra el modelo económico, que se percibe a través del movimiento en el tipo de cambio y en el hecho de que se quieran retirar los depósitos bancarios por rumores tontos de un posible nuevo corralito”, dijo Valenzuela Mayer. Las tasas suben y, por lo tanto, no se puede dar un crédito “sano” al 14% anual. En realidad, según operadores financieros, se cortó por el momento el otorgamiento de créditos de todo tipo. Una fuentes del sector bancario aseguró que se suspendieron los préstamos hipotecarios y personales, y deslizó que hoy por hoy los bancos sólo financian a través de giros en descubiertos, con tasas que van del 26% al 52%, según la entidad, el monto y el cliente que se trate. Los operadores afirman que el desequilibrio en el sistema financiero -sin créditos hipotecarios- también ocasionó una retracción en la compra-venta de inmuebles, debido a que se contrajo la demanda real en este sector."
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este año vamos a tener que estar muy alerta en cuanto a todo tipo de inverciones.
ResponderEliminarDonde puedo averiguar para aprender mas sobre estos temas economicos.
En la UNSTA hay una carrera sobre esta especialidad. Hay otros lugares donde se puedan realizar cursos cortos de capacitacion ???
ResponderEliminarDe cuanto capital se debe contar para invertir en este tipo de negocios ???
ResponderEliminararturo: es muy importante el interes que mostras en capacitarte, ya que es la base de un correcto desarrollo profesional, academico y economico. sin duda este año sera muy importante que tengas buena informacion. ademas del diplomado en analisis bursatil que se dicta en la unsta, podes hacer cursos en la sede de la camara de analistas y asesores en economia, finanzas, bolsas y mercados ubicada en maipu 70 6 piso oficina 63.
ResponderEliminarCoincido absolutamente con la percepción de que la información es un recurso muy valioso e imprescindible al momento de tomar decisiones de todo tipo. Solo considero que suponiendo “información perfecta” no todos los interesados “SABEN INTERPRETAR Y DECODIFICARLA” para adoptar estrategias correctas, que les permitan al menos “no perder”. Me parece sumamente importante que los intermediarios financieros adopten una actitud responsable y que tengan una visión de largo plazo de la empresa y de la actividad que desempeñan. Salvando las distancias, con problemas de agencia y riesgo moral en la economía norteamericana, seria deseable minimizar la ocurrencia de éstos a nivel local. Es saludable que el mercado elimine competencia poco recomendable para una actividad en donde la confianza, la responsabilidad y la capacidad son características fundamentales.
ResponderEliminarCon respecto a los artículos de referencia, debo decir que ME SORPRENDE la exactitud del análisis detallado de todos los actores económicos y de su evolución mundial, que SE VERIFICO. Con mucho menos difusión, pero no por ello pertinencia, creo que a nivel local, la situación es similar a la de Guillermo Calvo al predecir el “Efecto Tequila”. Lamentablemente, cuando es oportuno, no todos quieren advertir las luces de alerta. Mi sincera admiración.
Advierto que la situación planteada a nivel del financiamiento de las actividades productivas tucumanas, exige un exhaustivo análisis de cada caso y de todos los escenarios posibles que afecten al sector, para decidir oportunamente y evitar futuros inconvenientes. Particularmente, creo que los implicados, fueron demasiado optimistas sobre la capacidad de cumplir con los compromisos, porque sobrevaluaron la riqueza futura y éste exceso de financiamiento se basó en condiciones de crecimiento favorables que se presumían permanentes. Cabe destacar que no dudo de las características relevantes del instrumento como opción de financiamiento, sino de cómo es el proceso de acuerdo entre las partes y el funcionamiento del sistema en cada empresa intermediaria. El escenario local está demasiado complicado para obtener recursos destinados a la actividad productiva, por lo que es fundamental instrumentar opciones.